jueves, 18 de julio de 2013

INFECCIÓN DEL CASCO Y DEFORMIDAD POSTERIOR A ESTOMATITIS VESICULAR EN EL EQUINO. MARCEL ALEJANDRO CHÁVEZ VINA

INFECCIÓN EN EL CASCO DEL CABALLO ROCKET A CAUSA DE UNA ESTOMATITIS VESICULAR EQUINA.







Amigos lectores en esta oportunidad le traemos un caso de un caballo llamado rocket, propiedad del señor Luis Esposito de los Sauces Ranch.

El día sábado 13 de julio del 2013, me encontraba trabajando en la farmacia de mi padre, a la espera de la llamada del Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton con quien había hablado días anteriores y me hizo la invitación para ayudarlo con unos casos en la caballeriza los Sauces Ranch. Justo a medio día recibo la llamada que ya estaba cerca, Salí de la farmacia y me fui a San Francisco de Asís donde está ubicada dicha caballeriza.

Llegue y ya el Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton Se encontraba con mi compañero clases y podólogo Yoiner Navas Tratando el caballo Fantasma, un ejemplar hermoso el cual tenía varios problemas. De una vez me sume a la acción terminamos de herrar el fantasma y luego le montamos la silla y el Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton se le monto para dar garantía del trabajo que se había realizado, su dueño el señor Luis Esposito al igual que su padre casi lloran de la alegría de ver a su caballo montado después de haber pasado muchos meses sin poder ensillarlo.

Luego de un momento de alegría y emoción con todo el personal de los Sauces Ranch llego el siguiente caso, un Caballo Rosado muy bonito y brioso llamado Rocket cuando lo traían hacia nosotros se podía apreciar la majestuosidad del caballo, relinchando y haciéndose notar, un caballo con mucha personalidad, nos contó su cuidador Ronni que el caballo había mudado los cascos, y por otras cosas que nos contó y apreciamos dedujimos que el caballo había sufrido de una patología llamada Estomatitis Vesicular Equina, la cual es causada por un virus de la familia Rhabdoviridae, género Vesiculovirus y la misma produce lesiones vesiculares a nivel de la mucosa oral, dorso de la lengua, encías, belfos.

A nivel de los cascos esta enfermedad produce una inflamación en la banda coronaria lo cual afecta la dinámica vascular del casco produciendo necrosis de los tejidos que se encuentran en esta área, debido a que no hay aporte de oxigeno el animal muda los cascos en un proceso de recuperación natural, durante este periodo de recuperación y por el tejido necrosado dentro del casco se forma un excelente ambiente para las infecciones secundarias, ya que ellas encuentran un caldo de cultivo perfecto para su desarrollo dentro.



Pusimos manos a la obra pero antes realizamos la acostumbrada oración de sanación para que Dios nos ayude a sanar por completo a este animal, nos encomendamos a él y empezamos a examinarlo, pudimos observar que el casco posterior derecho era más ancho hacia el lado medial, al levantarlo apreciamos la deformidad del mismo, la ranilla apuntaba hacia afuera y no dividía el casco en 2 mitades iguales como es lo normal. Comenzamos a limpiar el casco y pudimos observar una infección en la suela que se extendía hacia arriba y mientras más abríamos más tejido infectado conseguíamos, esta infección es causada  por el microorganismo llamado Esferofurus Necrofuros el cual en ese cambio de casco se metió dentro del tejido conectivo cornificado del caballo Rocket. El Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton decidió cortar con la tenaza la muralla del casco esto gracias a su gran experiencia, y ya con la muralla descubierta pudimos limpiar bien toda la zona afectada, casi medio casco estaba afectado, luego pintamos con una solución antiséptica y desinfectante toda el área.



Luego teníamos que decidir qué hacer para darle estabilidad al medio casco que quedo, por lo que diseñamos una herradura en forma de huevo para colocarla al animal y asegurarle soporte al casco, también colocamos una plantilla de cuero y luego rellenamos el área hueca con platico expansible, de esta manera resolvimos esta caso
.  

Terminamos de herrar al caballo y en seguida el Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton se le monto al caballo para garantizar el trabajo, y después de 9 meses sin poder montarlo todo el personal de los Sauces y su Dueño Luis Esposito veían con alegría como el caballo salió caminando perfectamente y hasta con ganas de corcovear.



Gracias al señor Luis Esposito y al personal de los Sauces Ranch por el apoyo y la confianza otorgada al equipo de CABALLOSALUD representado en esta ocasión por el Dr. Carlos Federico Rodríguez Garanton, Yoiner José Navas Colmenares y mi persona Marcel Alejandro Chávez Vina.

https://www.facebook.com/photo.php?v=385295418238830


Redactado por:

MARCEL ALEJANDRO CHÁVEZ VINA.
Móvil: 04144946804
Twitter: @marcel1703
4to ano de Medicina Veterinaria. FCV.UCV.

DR. CARLOS FEDERICO RODRÍGUEZ GARANTON.

MEDICO VETERINARIO ESPECIALISTA EN EQUINOS 26 AÑOS DE PRACTICA PROFESIONA UCV-FCV.
 
MIEMBRO DEL INT EQUINE PRACTITIONER HAL OF FAME MEMBER BY THE AFJ 1999 USA.
 
CONFERENCISTA  NACIONAL E INTERNACIONAL. AUTOR DE ARTÍCULOS VETERINARIOS.
 
TELEFONO EN VENEZUELA +584143227648 WASUP BBPIN26A567D1
 
E MAIL: carlosfrodriguezg@hotmail.com
 
TWITTER: @Caballosalud
 
www.caballosalud.blogspot.com
 
Facebook: Carlos Federico Rodríguez
 
Página Facebook: Caballosalud   Y  Somospodologos
 
INSTAGRAM Caballosalud
Facebook: http://www.facebook.com/carlosfederico.rodriguez
YOINER JOSÉ NAVA COLMENARES
Pin:283d8c8c
Twitter:@yoinernavas22
Móvil.: 04143840403

4° año UCV / MEDICINA VETERINARIA

sábado, 6 de julio de 2013

RINONEUMONITIS EQUINO PRIMERA CAUSA DE ABORTO EN VENEZUELA.


 

  

Imagen 1. Toma de muestra hisopado nasal. Fuente: Fran Jurga.

LEONARDO RIVERO TEC. MED. CS. AGRICOLAS ESTUDIANTE FCV UNEFMCONTACTO: Leobns91@gmail.com  +58 0424 650 16 63


        La Rinoneumonitis Equina (RE) o aborto viral equino es una de las enfermedades de origen vírico más graves que pueden contraer nuestros caballos, sin menospreciar edad y categoría. Siendo de distribución mundial, esta enfermedad está categorizada en la lista B de la Organización Mundial de Salud Animal por sus siglas en inglés OIE. En dicha lista están aquellas enfermedades transmisibles consideradas importantes desde el punto de vista socioeconómico y/o sanitario a nivel nacional; cuyas repercusiones en el comercio internacional de animales y productos de origen animal son considerables.

        Diagnosticada por primera vez en USA en el año 1932 a partir de aislamientos de material de fetos abortados, recibiendo así su nombre de “Aborto Viral Equino”; no fue sino hasta el año 50 del mismo siglo que se atribuyó su síndrome respiratorio al ser aislado el virus de secreciones respiratorias de caballos enfermos. Sin embargo para el año 1921 ya se tenían estudios preliminares como causa de aborto en yeguas. Según registros de la OIE para el año 1993 es diagnosticada por primera vez en Venezuela en casos de abortos en ciertos haras del país.
       

Imagen 2. Yegua y su cría. Fuente: Thinkstock

        La RE es causada por los Herpesvirus equino tipo 1 (EHV-1) y tipo 4 (EHV-4) pertenecientes a la familia Herpesviridae, ambos virus son aislados en poblaciones equinas de todo el mundo al ser su huésped natural el caballo. Estos virus están protegidos por una fina envoltura lipídica con glicoproteínas que les atribuye limitaciones para sobrevivir en el ambiente confiriéndole cierta susceptibilidad a desinfectantes de uso común. Muchos estudios documentan gran cantidad de équidos seropositivos a EHV-4 y en menor medida a EHV-1, debido a que en los ejemplares adultos ocurre un fenómeno de seroconversión del tipo 1 al 4; han sido aislados de muchas especies de équidos como asnos, cebras y mulas aunque se conoce que los burros poseen mayor resistencia a infecciones por EHV-1. En países estacionales se ha descrito que la mayor cantidad de brotes se da en las estaciones de invierno y otoño, a diferencia de nuestro país que puede ser encontrada en todo el año, siendo mayor su presencia en los meses de la temporada de lluvias (Mayo a Noviembre).

        Se ha descrito que mientras el EHV-1 produce problemas respiratorios, abortos, mortalidad perinatal y mieloencefalopatía el EHV-4 se asocia con patologías únicamente respiratorias.  Los virus se desenvuelven en un ciclo el cual se desarrolla dentro del caballo, dándose en este una persistencia viral postinfección durante toda la vida del animal denominado estado de latencia en la cual el virus después de una infección no es reconocido ni destruido por el sistema inmune permaneciendo en el organismo. El reservorio principal para EHV-1 y EHV-4 y mundialmente distribuido son aquellos caballos infectados en estado de latencia, los cuales son portadores y diseminadores de la enfermedad llegando a infectar la totalidad de la población de un criadero. En este estado de latencia los animales se encuentran clínicamente sanos, posterior a una situación de estrés (transporte, competición, hacinamiento, caquexia, cambios extremos de temperatura, preñez, entrada de animales a grupos sociales ya establecidos, etc.) el virus puede reactivarse ocurriendo la infección de sus congéneres.

Imagen 3. Ciclo de transmisión del EHV. Fuente: G.P Allen, 2002.
       
        Las zonas típicas de latencia del virus son los ganglios linfáticos del tracto respiratorio y trigémino; esta característica ha sido demostrada en el 40-60% de los caballos previamente infectados representando un papel fundamental en la prevalencia de la RE así como en su transmisión. La presentación del virus en potros menores de 3 meses nacidos de yeguas vacunadas es poco común debido a la inmunización pasiva por el consumo de calostro. La prevalencia de EHV-4 es realmente significativa en potros de 1 a 2 años de edad (yearlings); en potros de 2 a 3 años confinados en centros de entrenamiento existen brotes agudos asociados a EHV-4.

        La entrada del virus al organismo es a través de las vías respiratorias, por contacto directo o indirecto con las secreciones nasales y conjuntivales; en las cuadras donde se presentan casos de abortos o potros enfermos las yeguas se contagian a partir de placentas,  membranas fetales y secreciones o excreciones de los neonatos infectados. El EHV-1 puede diseminarse por el tracto respiratorio y debido a su capacidad de invasión de células del endotelio vascular puede transportarse a otros órganos; el EHV-4 está presente solo en las vías respiratorias altas y su replicación ocurre solo en el tejido linfoide de la zona. El EHV-1 tiene la capacidad de propagarse incluso sin la presencia de afecciones respiratorias; así tras la infección pueden encontrarse abortos, muerte neonatal, mieloencefalopatía, vasculopatía pulmonar o alteraciones oculares.

        La RE se presenta en criaderos con una tasa de morbilidad clínica baja y una alta prevalencia de infección subclínica; la transmisión de EHV-1 y EHV-4 en poblaciones susceptibles es muy eficiente, llegando a tener un 100% de morbilidad en afecciones respiratorias.

        Los signos clínicos aparecen después de un período de incubación de 2 a 10 días en caso de la fase respiratoria, los animales presentan hipertermia de 39-42 ºC durante la primera semana, neutropenia, linfopenia, congestión y rinorrea serosa, es común encontrar conjuntivitis con secreción ocular, faringitis, tos, anorexia, letargia, linfadenopatía submandibular, estreñimiento seguido de diarrea. Es común que los caballos infectados con EHV-1 desarrollen infecciones bacterianas secundarias, la infección es leve o incluso inaparente en caballos expuestos previamente y sensibilizados inmunológicamente al virus. En los animales adultos que han estado expuestos al virus en numerosas ocasiones los signos clínicos son mínimos, esto conlleva a una disminución de la productividad causada por una infección inaparente en el tracto respiratorio alto y bajo.       


Imagen 4 y 5. Rinorrea en potro de 6 meses. Fuente: Equine infectious diseases, Sellon& Long, 2007.
        El aborto es una secuela presente después de la infección respiratoria por EHV-1 en yeguas gestantes que no manifiestan ningún signo clínico de la enfermedad, el EHV-1 al llegar al útero ocasiona vasculitis endometrial que produce trombosis de los vasos sanguíneos de la placenta y áreas de infartación, su circulación continua por vía alantocoriónica y umbilical hasta llegar al feto generando lesiones necrotizantes en múltiples órganos y tejidos; cuando las áreas de isquemia en la placenta son importantes se produce su separación prematura y por tanto el aborto. Este ocurre entre los 6 y 11 meses de gestación. Los tejidos de los potros abortados poseen un amplio rango de lesiones macroscópicas y microscópicas, en los abortos cercanos a los 6 meses de gestación los potros se encuentran autolisados; en abortos posteriores a los 7 meses de gestación hay focos necróticos visibles en aproximadamente  el 25 % de los casos en hígado, bazo, pulmones y glándulas adrenales.  Los fetos abortados, además de los signos de infección multisistémica presentan altos títulos virales pudiendo ser confirmados por el laboratorio. Se han reportado casos de algunas yeguas que abortan después de 14-120 días de exposición al virus sin presentar ningún signo clínico; incluso debido al periodo de latencia viral estas podrían llegar a abortar meses o incluso años después de la infección primaria. La subsecuente eficiencia reproductiva de las yeguas no es comprometida.


Imagen 6. Inflamación y engrosamiento del amnios con engrosamiento de los vasos sanguíneos de yegua PSI con un aborto de 270 días de gestación. Fuente: Manual of Equine Reproduction. Steven P. Brinsko et al. 2011

        Algunos fetos infectados en etapa terminal de la preñez pueden nacer vivos y a término, pero empiezan a presentar signos clínicos al nacimiento o días siguientes; los potros se presentan letárgicos, hipertérmicos e hipoxémicos. El deterioro clínico de estos potros infectados en útero por EHV-1 ocurre rápidamente y el pronóstico siempre es desfavorable; la mortalidad de estos potros infectados congénitamente es del 100% debido a neumonía viral la cual conlleva a una falla respiratoria en unos pocos días. Raramente se asocia al EHV-4 como causante de enfermedad neonatal en potros.


Imagen 7. Feto autolisado de 270 días de edad de la yegua de la Imagen 6. Fuente: Manual of Equine Reproduction. Steven P. Brinsko et al. 2011
        
La tercera manifestación clínica del Herpesvirus es un síndrome neurológico denominado mieloencefalopatía, esta se ha incrementado en los últimos 15 años; es poco frecuente pero devastadora. El intervalo entre la infección respiratoria y la presentación de los signos neurológicos es de 6-10 días, afecta a caballos de todas las edades aunque tiene mayor prevalencia en adultos. Se puede presentar en manera de brote o individual. Los signos neurológicos son variables, la manifestación más común es ataxia en los miembros posteriores la cual progresa hasta la recumbencia; algunos equinos pueden presentar parálisis de la pared del esfínter de la vejiga lo cual conlleva a incontinencia de la micción, inclinación de la cabeza, atonía anal, parálisis flácida de la cola, retención fecal, nistagmo entre otros. El pronóstico en los caballos que no presentan recumbencia es favorable, pero es desfavorable para aquellos que permanecen con sintomatología por más de 2 días.

Imagen 8. Signos clínicos de equino con infección por Herpesvirus Mieloencefalopatía, A) recumbencia con severa ataxia requiriendo cuidado de soporte, B) Parálisis Flácida de la cola, C) Incontinencia en la micción, D) escaldadura secundaria por orina en los miembros anteriores. Fuente: Equine infectious diseases, Sellon & Long, 2007.

         Raramente se ha aislado EHV-1 de enfermedades del tracto genital que generalmente son producidas por el EHV-3 (Exantema Coital Equino), experimentalmente se han producido lesiones genitales con EHV-4.  El síndrome denominado “Infección Vasculotrópica Pulmonar por EHV-1” se ha descrito recientemente en caballos adultos jóvenes en caso de enfermedad respiratoria presentando signos clínicos como hipertermia, anorexia, disnea; los signos neurológicos están ausentes pero tiene alta mortalidad. La aparición de la enfermedad es súbita y cursa con una muerte rápida, los hallazgos de la necropsia señalan vasculitis multisistémica prominente en los vasos pulmonares.
        Una complicación observada con poca frecuencia al presentarse infección por EHV-1 son las lesiones oculares en los cuales podemos encontrar uveítis aunque en algunos casos los daños de la retina pueden ser tan comprometidos que causan ceguera permanente.

Imagen 9. Uveítis en potro Árabe. Fuente: Equine Pediatric Medicine. Fuente: Bernard& Barr. 2012

         Por las fuertes consecuencias y agresividad de la infección es oportuno realizar un diagnostico rápido y certero. Existen diferente métodos de diagnostico tanto directos como indirectos, los segundos no son de mucha utilidad en haras donde se tengan planes de vacunación ya que no diferencia anticuerpos postvacunales de anticuerpos postinfección. Los test de inmunofluorescencia directa (IF) realizados a partir de hisopados nasales o faríngeos, de muestras de placenta o fetos abortados son sencillos y nos dan resultados en un par de horas con especificidad aceptable para ser usados en las primeras fases del brote como un arma de diagnostico precoz, también se ha desarrollado una PCR (reacción en cadena de polimerasa) específica que permite caracterizar el Herpesvirus.
        Las medidas más eficaces para prevenir la infección por EHV en una población equina son todas aquellas que minimicen el contacto de los animales susceptibles con los reservorios. Las estrategias por consiguientes están dirigidas a mantener la vacunación, subdividir y mantener la población equina en pequeños grupos etarios tanto física como epidemiológicamente aislados.

Imagen 10. Representación del inicio y progresión de un brote de RE. Fuente: G.P Allen, 2002.


        La vacunación no evita la aparición de la enfermedad o contagio, pero disminuye la gravedad y el periodo de convalecencia; tampoco protege del aborto o enfermedad neurológica aunque sí minimiza su aparición. A pesar de la reconocida falta de eficacia de las vacunas la estimulación regular del sistema inmune por inmunización con antígenos virales permanece siendo el mayor componente de defensa contra la enfermedad. La vacunación debe iniciarse a los 5 a 6 meses de edad del potro ya que es la edad más susceptible a la infección y debido a que si se realiza antes los altos niveles de anticuerpos maternales pueden inhibir la respuesta a la vacunación. Un plan efectivo de vacunación incluye dos dosis intramusculares de la vacuna, con un intervalo de 2 a 3 semanas entre estas; iniciando la vacunación antes del destete y realizando vacunaciones cada 6 meses. Las yeguas deben ser vacunadas a los 5, 7 y 9 meses de gestación con la vacuna indicada, la cual debe ser con virus inactivado. Este plan ha demostrado ser efectivo y demuestra grandes beneficios en la disminución de abortos; actualmente ninguna vacuna protege contra las manifestaciones de la infección en el sistema nervioso central. P & NEG edición Nº 56
Caballos

viernes, 5 de julio de 2013

BURSITIS DEL CARPO EN EL ATLETA EQUINO. BR LUIS JOSÉ MORENO PERAZA



El coleo como deporte recio y de tradición en nuestro país Venezuela el cual se ah caracterizado por ser un deporte de mucho contacto físico tanto para el jinete coleador como para el atleta caballo que juntos realizan un gran espectáculo en nuestras mangas de coleo. Cada año que pasa el mundo del coleo va evolucionando y trayendo como consecuencia que estos maravillosos atletas (caballos)  sean más exigidos por sus jinetes a la hora de competir, como en la mayoría de los casos el caballo de coleo es maltratado por su jinete ocasionándole múltiples lesiones y que en algunos casos comprometen su vida. Uno de las lesiones causada con frecuencia en este deporte es:

LA BURSITIS DEL CARPO o’ también llamada HIGROMA empecemos por definir que es una Bursitis: Es la inflamación de la Bursa, estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre huesos, tendones y músculos con una función muy importante que es facilitar los movimientos de dichas estructuras entre sí.

Dicha lesión es una deformación sinovial sobre la cara anterior de la articulación del carpo y también llamada falsa rodilla, como el caballo de coleo está sometido a realizar un gran esfuerzo físicos, extensiones, flexiones de sus miembros con gran rapidez al realizar una coleada, al pelear en la puerta a espera de la salida del  toro, al caer de rodillas en un recoléo puede sufrir un traumatismo en dicha zona ya que en condiciones normales esa zona carece de bolsa sinovial pero la lesión se forma principalmente por traumas repetidos, también pueden verse afectados los tendones extensores carporadiales y digital común.
El  signo clínico más evidente y característico es un aumento de tamaño sobre la cara anterior de la art carpal sin manifestación de dolor a la palpación y flexión,  aunque puede existir un grado de restricción al flexionar dicha articulación. Como unos de los diagnósticos que se podría diferenciar esta lesión seria con la carpitis donde se tiene es una inflamación de la articulación como tal del carpo, presentando dolor y claudicion del ejemplar al desplazarse recomiendo leer el artículo


Nuevamente dentro de mis primeros pasos como podólogo equino y amante a los caballos se me presenta un caso con estos signos clínicos   en un caballo de coleo llamado EL CAMINANTE excelente animal dentro del deporte de los toros coleados en el estado portuguesa. Al realizar el examen clínico minucioso en  sus miembros delanteros evidencio un aumento de volumen anormal en la cara anterior de art del carpal del miembro anterior izquierdo  donde a la palpación se manifiesta una contextura  fluctuante indolora, el caballo no claudicaba ni manifestaba incomodidad al desplazarse.

  Se me vino a la mente de inmediato una yegua que vi cuando estaba en mi curso personal de podología equina junto con mi maestro el Dr. CARLOS FEDERICO RODRIGUEZ  GARANTON  quien ha sido unos de mis guía en este maravilloso mundo del caballo.  Ese día conversamos mucho sobre el caso de esa yegua que tenía un aumento de volumen en la art carpal, donde él me comentaba que lesión era y como podría curarla. De una supe que hacer con el caso del CAMINANTE. Junto con la ayuda de mi padre el Dr. LUIS MORENO realizamos un tratamiento eficaz para tratar dicha lesión donde se baso en la aplicación de  AINES (antiinflamatorio no esteroidales)  a nivel sistémico durante 2 días, glucocorticoide (triancinolona)  a nivel de la zona afectada donde previo a esto se rasuró y desinfecto la zona para una mayor asepsia posible, realizando el drenaje del liquido contenido en dicho aumento de volumen evidenciándose a la salida un liquido de color transparente que no es nada más que liquido sinovial que se trasvaso a raíz del traumatismo  posteriormente se aplico un vendaje compresivo con una venda elástica, la presión continua del vendaje se utiliza como medio para favorecer la adherencia de la piel y los tejidos subcutáneos. Este tratamiento se aplico una vez por semana durante 3 semana, es importante comentar que la aplicación de glucocorticoide debe ser bajo la supervisión de un médico veterinario y en su defecto un podólogo certificado. Por último para finalizar un buen tratamiento para este tipo de lesión y para que  sane con éxito el caballo debe estar en reposo por un mínimo de 1 o 2 meses  desde el inicio del tratamiento. Luego de haber sanado la lesión se realizo una terapia en el miembro que se baso en masajes con pomadas antiinflamatorias para darle calor a la articulación y seguido de aplicación de frio.           
                                            
                   
(Drenaje del líquido contenido)  



Aplicación de glucocorticoides.
                     
       

 Colocacion de vendajes elasticos.                             
                
Pasado ya 2 meses de haberse lesionado ya se encuentra en excelente forma y listo para volver a las mangas. Gracias a DIOS que me dio la sabiduría,  a mi padre y el Dr. CARLOS RODRIGUEZ que me guían y ayudan para poder curar a cada animal que trato amén!!
Nota: se  recomienda a todo jinete coleador mantener siempre y en todo momento a su caballo protegido para evitar este tipo de lesión dentro del mundo de los toros coleados.     
                      

LUIS JOSE MORENO PERAZA
Estudiante  3er año de medicina veterinaria del DCV de la UCLA
Podólogo en Equinos certificado por la asociación de herradores y podólogos de Venezuela
Teléfono: 04145542830

Facebook: podólogo equino Luis moreno

 
DR. CARLOS FEDERICO RODRIGUEZ GARANTON.
 
MEDICO VETERINARIO ESPECIALISTA EN EQUINOS 26 AÑOS DE PRACTICA PROFESIONA UCV-FCV.
 
MIEMBRO DEL INT EQUINE PRACTITIONER HAL OF FAME MEMBER BY THE AFJ 1999 USA.
http://www.caballosalud.blogspot.com/2013/05/medicos-veterinarios-en-el-hall-de-la_10.html
 
CONFERENCISTA  NACIONAL E INTERNACIONAL. AUTOR DE ARTÍCULOS VETERINARIOS.
 
TELEFONO EN VENEZUELA +584143227648 WASUP BBPIN26A567D1
 
E MAIL: carlosfrodriguezg@hotmail.com
 
TWITTER: @Caballosalud
 
www.caballosalud.blogspot.com www.somospodologos.blogspot.com
 
Facebook: Carlos Federico Rodríguez
 
Página Facebook: Caballosalud  y  Somospodologos
 
INSTAGRAM Caballosalud
 
Facebook: http://www.facebook.com/carlosfederico.rodriguez